Función de los vegetales
Se denomina vegetal al ser orgánico que crece, vive y se reproduce pero que no se traslada de un lugar por impulso voluntario. En su sentido tradicional, el término también hace referencia a los organismos con escasa o limitada capacidad para responder a los estímulos del medio externo, por lo que antiguamente agrupaba a plantas, algas y hongos.2 El vocablo «planta», en cambio, designa etimológicamente a los vegetales que están fijados —plantados — a un sustrato, por lo que hoy se le asocia más a los seres fotosintéticos cuyas paredes celulares contienen celulosa.3 En el ámbito científico, finalmente, el término «vegetal» carece de un significado preciso y lo que se conocía como «Reino vegetal» es un concepto peri mido o anticuado.
Nutrición
Las plantas, como todos los seres vivos, necesitan proporcionarse los elementos nutritivos y energéticos indispensables para realizar los procesos de crecimiento, reconstitución y movimiento. Como parte integrante del mecanismo de la nutrición se incluyen varios fenómenos, La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía.Los vegetales son organismos Autótrofos. Son capaces de producir su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas sencillas (dióxido de carbono, agua y sales minerales) que toman del medio. Para ello, precisan de una fuente de energía. Según la fuente de energía, pueden ser:
Fotosintéticos. Obtienen la energía de la luz del Sol. En este grupo se incluyen las algas, las plantas y las bacterias fotosintéticas.
Quimio sintéticos. Utilizan la energía liberada de ciertas reaccionesquímicas. Pertenecen a este grupo determinadas bacterias.
Principales procesos que implica la nutrición:
- · Adsorción
- · Circulación
- · Respiración
- · Exhalación
- · Asimilación
- · Secreción
- · Excreción
Los pelos de las raíces absorben las sales minerales que se encuentran disueltas en el agua o mezcladas con las partículas terrosas. La absorción del agua por la raíz se produce por osmosis, que consiste en el paso de agua a través de una membrana desde un lugar de menor concentración de solutos a uno de mayor concentración.
Dicho proceso tiene lugar en los numerosos pelos absorbentes, unas finasramificaciones que se encuentran en la raíz.
El agua penetra en la raíz directamente desde el suelo. Las sales minerales entrandisueltas en agua.
El conjunto de sustancias inorgánicas absorbidas por la planta constituye la saviabruta, que sirve de materia prima para realizar la fotosíntesis.
Circulación
La savia de los vegetales es comparable, de alguna manera, con la sangre de los animales. La savia bruta, solución acuosa de productos minerales procedentes del suelo, se dirige en movimiento ascendente, a través de los vasos leñosos o xilemáticos, hacia las hojas. La savia elaborada, más viscosa que la anterior, y en la que entran los productos de la fotosíntesis, se distribuye por toda la planta gracias a los tubos cribosos del líber o floema. Durante su recorrido, la savia sufre transformaciones importantes producidas por los efectos del metabolismo, como son la respiración y la asimilación clorofílica.
Aunque esto depende del tipo de planta pues existen plantas vasculares y no vasculares o briofitas, estas últimas no tienen tejidos conductores, por lo tanto la circulación de agua y nutrientes se realiza por medio de la difusión entre las células.
Estas plantas se adhieren al suelo a través de los rizoides, que son estructuras parecidas a las raíces pero no cumplen la función de absorber. Un ejemplo de este tipo de plantas son los musgos, las plantas hepáticas y los antoceros.
Respiración
Los vegetales llevan a cabo un intercambio gaseoso con la atmósfera, mediante el cual absorben el oxígeno necesario para el metabolismo, y desprenden, como producto de desecho, anhídrido carbónico. Las plantas, al respirar, dan lugar a una combinación entre el carbono, el hidrógeno de los alimentos energéticos y el oxígeno del aire, que forma anhídrido carbono y agua, con liberación de energía. Este proceso recibe el nombre de respiración aeróbica para distinguirlo de la que tiene lugar en ausencia de aire, o respiración anaeróbica, modalidad propia de ciertas plantas inferiores, un tipo de metabolismo que prescinde del oxígeno.
Fotosíntesis
Cuando el vegetal recibe "luz", absorbe el CO2 presente en el aire y expulsa O2 (CO2-C=O2). Las células clorofílicas utilizan el CO2 para fabricar materia orgánica y expulsan el oxígeno restante. Este fenómeno de elaboración de materia orgánica, a partir de materia inorgánica se llama fotosíntesis. Las células capaces de realizar fotosíntesis son células autótrofas. Cuando el vegetal está en la oscuridad, solo tiene lugar la respiración. La planta absorbe del O2 y expulsa CO2 (O2+C=CO2).
Exhalación
El viejo dicho dice que las plantas son lo opuesto de la gente. Las personas respiran oxígeno y exhalan dióxido de carbono mientras que las plantas respiran dióxido de carbono y exhalan oxígeno. A pesar de que esta afirmación es cierta, no está completa. Las plantas también respiran oxígeno y exhalan dióxido de carbono. El tiempo es el tema principal que determina lo que está sucediendo dentro de la planta. Realmente depende de la hora del día y de la exposición al sol.
Asimilación del nitrógeno
Las plantas asimilan la mayor parte del nitrato absorbido por sus raíces en compuestos orgánicos
Nitrogenados. La primera etapa de este proceso es la reducción de nitrato a nitrito en el citoplasma. La Enzima nitrato reductora (NR) cataliza la siguiente reacción:
NO3-+ NAD (P) H + H+NO2-+ NAD (P)+ + H2O
El dióxido de carbono es necesario para realizar la fotosíntesis, proceso en el que se libera oxígeno.
A través de las estomas de las hojas, entra el dióxido de carbono y se libera el oxígeno producido.
Secreción
Luego de los procesos de absorción, transformación y asimilación de las sustancias nutritivas por las células, se forman productos de desecho. Algunos ya no son de ninguna utilidad para la planta y reciben el nombre de excreciones; pero otros, como las secreciones, pueden tener alguna utilidad.Consiste en la expulsión de agua y productos del metabolismo en forma de pequeñas perlas que aparecen en la superficie de la hoja. Esta exudación es particularmente intensa en verano, y las gotas de agua salen por las estomas acuíferas situadas en el extremo de las nervaduras. Pueden considerarse también como productos de exudación el néctar o jugo azucarado que producen las flores.
Excreción
Eliminación de los productos de desecho generados en el metabolismo Celular. Las necesidades de excreción son muy reducidas y carecen de aparato excretor. El dióxido de carbono producido en la respiración celular y el oxígeno que se libera En la fotosíntesis se expulsan por las estomas. Otras sustancias de desecho de los vegetales se introducen en vacuolas, como Ocurre con los aceites esenciales en las plantas aromáticas.
Función de producciones
Para poder entender y aplicar la teoría de los sistemas a la producción agrícola, se requiere saber qué es. Para este efecto podemos identificar los siguientes aspectos que definen un sistema de producción vegetal:
“Un sistema de producción vegetal es una combinación en el espacio y en el tiempo de ciertas cantidades de fuerza de trabajo (familiar, asalariada, comunal, entre otros.). Y de distintos medios de producción (tierras, agua y sistemas de riego, mano de obra, recursos genéticos vegetales, crédito y capital, edificios, máquinas, instrumentos, entre otros.) con miras a obtener diferentes producciones vegetales”.
Inflorescencia
En botánica, la inflorescencia es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo; su límite está determinado por una hoja normal. La inflorescencia puede presentar una sola flor, como en el caso de la magnolia o el tulipán, o constar de dos o más flores como en el gladiolo y el trigo. En el primer caso se denominan inflorescencias unifloras y en el segundo se las llama plurifloras.
Las inflorescencias unifloras pueden ser terminales como en la magnolia, o axilares como en la camelia, y constan generalmente del pedicelo y algunas brácteas.
La fecundación
La fecundación se produce cuando el gameto masculino (contenido en el grano de polen) llega hasta el óvulo (situado en el ovario). Para ello, una vez que el grano de polen queda instalado en el estigma del pistilo de la flor, desarrollará una especie de tubo llamado "tubo polínico" que taladrará el estilo del pistilo hasta llegar al ovario. Por este tubo bajarán los gametos masculinos que fecundarán a los óvulos.
El conjunto de procesos de desarrollo y cambios observados en la fruta se conoce como maduración. Como consecuencia de la maduración la fruta desarrolla una serie de características físico-químicas que permiten definir distintos estados de madurez de la misma. Todo esto es de suma importancia en postcosecha en relación a los siguientes aspectos:
• Desarrollo de índices de madurez o cosecha.
• Definición de técnicas y frecuencia de cosecha.
• Exigencias de calidad del mercado (características externas/composición interna).
• Forma de consumo del producto (natural/procesado).
• Aplicación de técnicas adecuadas de manejo, conservación, transporte y comercialización.
• Vida potencial útil postcosecha.
· cienciasnaturalesgtb.wikispaces.com/file/view/nutrición+en+vegetales.pdf
· http://www.icarito.cl/
· es.wikipedia.org/wiki/Inflorescencia
· franmuperez.wikispaces.com/La+fecundacion+en+las+plantas