La Digestión
Definición
Consiste en la
transformación de las macromoléculas componentes de los alimentos en moléculas
sencillas, que pueden ser absorbidas y utilizadas por las células del propio
organismo.
La digestión ocurre tanto en los organismos
pluricelulares como en las células. En este proceso participan diferentes tipos
de enzimas.
El sistema o aparato digestivo,
es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen
de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento,
mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar
tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas,
organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la
transforman en energía química, utilizable por los animales.
Hay animales que no necesitan un aparato
especial para digerir y absorber sustancia orgánica. Esto ocurre con los
parásitos que viven en el intestino, la sangre o los tejidos de otros animales:
el medio es muy rico en nutrientes, y los pueden absorber por la superficie del
cuerpo. Así ocurre también en muchos animales marinos, un medio muy rico en
partículas alimenticias, que toman por medio de células especiales.
Pero en la inmensa mayoría de los
casos, es necesario un Aparato Digestivo que permita ingerir el alimento, y
reduzca el tamaño y peso molecular de las sustancias nutritivas, de modo que
puedan pasar directamente a las células.
Los compuestos orgánicos sencillos,
como la glucosa, los aminoácidos, etc, serán oxidados en el interior celular,
mediante el proceso denominado catabolismo, en el cual se libera energía.
Para realizar la nutrición, el organismo
necesita por tanto cuatro aparatos:
1.- Aparato digestivo: se encarga
de tomar el alimento del exterior, digerirlo y absorberlo.
2.- Aparato circulatorio:
transporta, por el interior, todos los productos digeridos y absorbidos, así
como los desechos originados en los procesos de nutrición.
3.- Aparato respiratorio: toma el
oxígeno del aire y expulsa el CO2 sobrante.
3.- Aparato excretor: concentra y
expulsa al exterior las sustancias tóxicas producidas en las funciones de
nutrición.
Tipo de digestión según su complejidad
• Digestión intracelular: Propia
de organismos unicelulares (protozoos) y de algunos pluricelulares sencillos,
como las esponjas.
Al carecer de medio interno, la digestión
se efectúa dentro de las células y los lisosomas vierten sus enzimas digestivos
a las vacuolas digestivas. Después de realizar la digestión, los productos de
desecho se expulsan al exterior por una vacuola fecal.
• Digestión mixta:
Algunos metazoos inferiores, como los celentéreos tienen una digestión en parte
intracelular y en parte extracelular.
Estos animales poseen, tapizando
la cavidad gástrica, unas células secretoras de enzimas. Los alimentos llegan a
dicha cavidad y empiezan a ser digeridos (digestión extracelular). Las
partículas parcialmente digeridas son fagocitadas por otras células de la pared
de la cavidad gástrica, terminando allí la digestión (digestión intracelular).
Los residuos se expulsan a la cavidad gástrica y posteriormente al exterior.
• Digestión extracelular:
Característica de animales superiores, que tienen un tubo digestivo dividido en
varias partes, en cada una de las cuales se segregan distintos enzimas
digestivos específicos.
Transporte de los alimentos digeridos a las
células
Una
vez transformados los alimentos en sustancias asimilables, la sangre y el
aparato circulatorio tienen la misión de transportar estas sustancias a todas
las células.
En este proceso, el aparato
respiratorio es el encargado de llevar el oxígeno a las células.
Metabolismo celular
Las moléculas nutritivas
digeridas y transportadas por la sangre, son transformadas en el interior de la
célula en energía (catabolismo) o bien utilizadas para la síntesis de moléculas
más complejas (anabolismo).
Tipo de aparatos digestivos
Se clasifican de acuerdo al
número de orificios.
·
Un solo orificio (boca) se considera incompleto,
El Sistema Digestivo Incompleto denominado también celenterónico, es típico de
celentéreos (hidras, medusas) y algunos platelmintos (planarias).
·
Dos orificios en el tubo digestivo (boca y ano)
se considera completo. El Completo lo tienen los nemátodos, moluscos,
anélidos, hasta el hombre.
Tipos de aparato digestivo animal.
Aparato Digestivo de Animales invertebrados.
Espongiarios: En todo el
cuerpo presentan poros inhalantes, por donde ingresa el agua con alimentos y
oxígeno. Las partículas de alimento son filtradas por los coanocitos que están
en la cavidad gastrovascular. Luego, el agua con desechos y anhídrido carbónico
sale por un orificio denominado ósculo.
Digestión extracelular
Aparato
digestivo incompleto
Platelmintos: Como en
planarias presentan un intestino ramificado que aumenta la superficie de
absorción. Tienen digestión mixta. A excepción de las tenias, poseen un único
orificio y un tubo digestivo incompleto que se extiende por todo el cuerpo.
Este tubo consta de boca, faringe e intestino (sin abertura anal), los
excrementos se acumulan y se eliminan por la boca mediante la lavada
intestinal.
Aparato digestivo completo
Anélidos:
Encontramos una faringe musculosa para succionar los alimentos. El alimento es
ingerido por la boca, pasa a la faringe, un órgano musculoso encargado de
succionar el alimento y enviarlo al esófago, el cuál conduce el alimento hacia
el buche, donde se almacena temporalmente. Poco a poco el alimento va pasando
del buche a la molleja (La molleja es una especialización del estómago de
ciertos invertebrados y vertebrados.
Donde las contracciones musculares y los granos de arena trituran el alimento
y lo transforman en partículas más pequeñas. Finalmente el alimento pasa al
intestino, donde los enzimas digestivos realizan la digestión, transformando
los nutrientes complejos en sencillos para que las células puedan absorberlos.
El material no ingerido es eliminado a través del ano.
Nematodos: son los
animales más sencillos con un aparato digestivo completo. A lo largo del tubo
digestivo se producen ondas de contracción muscular que empujan el alimento en
un sentido, de modo que puede ingerirse más alimento mientras que en las partes
posteriores se dirige por la acción de enzimas hidrolíticos y se absorbe lo
digerido. Los residuos se eliminan por el ano.
Equinodermos: Como el Erizo de Mar,
presenta un aparato bucal modificado denominado “Linterna de Aristóteles” con 5
potentes maxilas controladas por un músculo circular, la boca está situada en
la parte inferior, le sigue un corto esófago, un gran estómago, un pequeño
intestino y el ano, que se abre en la parte superior. La estrella de mar presenta
un estómago reversible, el cual se ramifica en 5 sacos intestinales que
recorren internamente cada uno de los brazos.
Moluscos:
Como los caracoles y otros tienen en la boca una lengua en cuya superficie
presenta dientecillos córneos adaptados para raspar, se le denomina rádula.
También en los moluscos encontramos el hepatopáncreas que es el diseño
primitivo del hígado y páncreas. Exceptuando los bivalvos, que son animales
filtradores, el aparato digestivo es un tubo, en ocasiones con forma de
espiral, consta de boca, esófago, estómago, intestino y ano. En la boca se
encuentra la rádula (un órgano raspador con función masticadora), en el
estómago desemboca una glándula, el hepatopáncreas, que segrega jugos para
facilitar la digestión.
Insectos (artrópodos): la boca está
adaptada al tipo de alimentación y posee apéndices, como mandíbulas y maxilas,
para la captura y masticación, y palpos para el gusto. Tienen su máximo
representante en los insectos, cuyo aparato digestivo empieza en la boca con
glándulas salivares y apéndices bucales que varían en aspecto y constitución
según su régimen alimenticio. En el tramo final del esófago hay una dilatación
llamada buche, donde el alimento ensalivado se acumula temporalmente para pasar
a la molleja, donde es triturado y finalmente introducido en el intestino. En
los insectos encontramos aparatos bucales modificados para chupar, succionar,
lamer, picar, etc. En las mariposas es característica la espiritrompa.
Aparato Digestivo de Animales vertebrados
Peces
El aparato digestivo es un largo
tubo con las siguientes partes: boca, faringe, estómago e intestino. La faringe
se abre lateralmente por las hendiduras branquiales. Una derivación del esófago
forma la vejiga natatoria, órgano hidrostático de muchos peces.
Anfibios
El sistema digestivo tiene dos componentes
principales: el tubo digestivo con regiones especializadas y las glándulas
digestivas. El tubo digestivo se extiende desde la boca hasta el ano, el cual
se abre en la cloaca. Desde el comienzo hasta el final, las regiones son la
cavidad oral, faringe, esófago, estómago e intestinos delgado y grueso. La
morfología general de estas regiones no varía entre los diferentes grupos de
anfibios, pero si en longitud, siendo más corto en anuros que en cecilias y salamandras.
Reptiles
La cavidad bucal y la faringe son pasajes
compartidos para el movimiento del aire hacia fuero y dentro del pasaje
respiratorio y para el movimiento de la comida y el agua hacia el tubo
digestivo. El alimento y el agua entran directamente a la cavidad bucal a
través de la boca.
Ofideos. El tubo digestivo, al
igual que la mayoría de sus órganos internos, es alargado y se relaciona con la
forma longitudinal del cuerpo. El esófago y el estómago son muy distensibles en
estos reptiles, lo cual facilita la ingestión de presas muy voluminosas, sin
ninguna dificultad.
Aves
El aparato digestivo también
presenta modificaciones importantes. Una de ellas es la presencia del buche,
que es una bolsa derivada del esófago en la que algunas aves como las
gallináceas, los loros y las palomas, almacenan alimento por algún tiempo antes
de digerirlo. Los flamencos y las palomas presentan en el buche unas glándulas
especiales que producen sustancias que, mezcladas con alimentos semidigeridos
por los padres, son alimenticias para las crías. Por su consistencia y color se
ha llamado a estas sustancias leche.
El estómago se encuentra
constituido por dos secciones; la primera, llamada proventrículo, es donde se
encuentran las glándulas que producen las enzimas que ayudan a descomponer los
alimentos; la segunda se conoce como molleja y es una bolsa musculosa, que en
algunas ocasiones puede estar llena de pequeñas piedras, cuya función es
triturar el alimento, supliendo así la función de los dientes. Los intestinos desembocan
en una abertura llamada cloaca, donde confluyen los aparatos digestivo y
genito-urinario.
Mamíferos
Los mamíferos tienen un aparato
digestivo de los más evolucionados y, en general, está formado por un tubo
digestivo, que consta de boca, faringe, esófago, estómago e intestino, y
glándulas anejas, que son: las salivales, el hígado y el páncreas.
Rumiantes. El estómago de los
rumiantes se caracteriza por poseer cuatro divisiones, que a diferencia de los
no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales de las
plantas, teniendo así una fuente de energía adicional.
Los rumiantes al nacer su
estómago no está desarrollado, siendo funcional sólo el abomaso producto de que
su alimento inicial es la leche; al ir creciendo y agregar alimento fibroso se
estimula el desarrollo de los otros compartimentos del estómago
Si el alimento ingerido no ha
podido ser bien reducido de tamaño, el animal devuelve el alimento a la boca
por medio de contracciones bruscas del retículo y lo devuelve a masticar, este
proceso se conoce como rumia.
Los rumiantes eructan como un
mecanismo para liberar los gases producidos por la fermentación de los
microorganismos presentes en el rumen, esto lo consiguen por la contracción y
dilatación de los diferentes compartimentos.
Vertebrados
En los vertebrados, la digestión
se inicia con la ingestión o la entrada de alimento por la boca y continúa en
el aparato digestivo, ocurriendo dos tipos de fenómenos, los cuales pueden
modificarse.
Fenómenos mecánicos
·
Masticación
Realizada por los dientes, es
imprescindible sobre todo en la digestión de las verduras, legumbres y frutas
crudas (todas sin excepción), puesto que estos alimentos están rodeados por
membranas de celulosa no digeribles que es preciso destruir.
·
Deglución
Mecanismo complejo que consta de
una etapa voluntaria que inicia el acto deglutorio; una etapa faríngea
involuntaria, que constituye el paso del alimento al esófago, y una etapa
esofágica.
·
Motilidad
intestinal
Proceso por el cual los alimentos
en diferentes estados de digestión (quimo), son desplazados mediante
movimientos de la musculatura intrínseca de la pared del intestino, para
facilitar la digestión y la absorción.
·
Fenómenos
químicos
Producen la transformación de los
alimentos formados por moléculas complejas en moléculas más sencillas que son
fácilmente absorbibles por el intestino. Así los hidratos de carbono se
convierten en monosacáridos como la glucosa, las grasas se rompen en ácidos
grasos y glicerina, y las proteínas se transforman en aminoácidos. Las
reacciones químicas más importantes en la digestión son las de hidrólisis,
favorecidas por enzimas que contienen los jugos digestivos.
Excreción
La excreción es un proceso
fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y
tóxicas para el cuerpo, manteniendo así en equilibrio la composición de la
sangre y otros fluidos corporales.
Los animales poseen sistemas
excretores con estructuras que se especializan en la eliminación de agua y de
sustancias nitrogenadas tóxicas. Dependiendo del medio donde viven tienen
sistemas excretores con diferentes grados de complejidad y especializados en
excretar agua o sales y retener agua.
SISTEMAS EXCRETORES
DE LOS INVERTEBRADOS
La mayoría de los invertebrados
marinos, como las esponjas, los cnidarios y los crustáceos, excretan por
difusión nitrógeno al agua del mar. Los invertebrados de agua dulce y los
terrestres presentan variados órganos excretores, basados en el mismo
mecanismo: el filtrado de los fluidos y posterior secreción y reabsorción de
sustancias específicas. Veremos tres órganos excretores: los protonefridios,
los metanefridios y los túbulos de Malpighi.
LOS PROTONEFRIDIOS
Los protonefridios son una red de
túbulos que tienen un extremo abierto al exterior y muchos extremos ciegos,
donde se ubica una sola célula llamada célula flamígera. Esta célula posee
cilios vibrátiles que le dan la apariencia de una llama. El fluido interno del
animal entra a los túbulos y los cilios lo impulsan hasta el poro excretor.
Estos órganos están presentes en gusanos planos como las planarias y las
tenias.
LOS METANEFRIDIOS
Los metanefridios tienen un
extremo abierto a la cavidad general del cuerpo (celoma) y el otro, casi
siempre con una dilatación o vejiga previa, desemboca al exterior.
Los metanefridios son segmentados
y se encuentran en anélidos como la lombriz de tierra.
En ambos tipos de órganos
excretores, es decir, tanto en los protonefridios como en los metanefridios, el
líquido que entra a los túbulos va siendo modificado en su camino hacia el poro
excretor. Las paredes del túbulo permiten en todos los casos la filtración,
difusión, reabsorción y secreción de diferentes sustancias. Estos procesos
conducen a la formación de una orina muy diluida, a la excreción de agua y
amoníaco y a la preservación de sales.
LOS TÚBULOS DE
MALPIGHI
Los túbulos de Malpighi poseen un extremo ciego, y otro extremo que desemboca en la parte final del tubo digestivo. Nuevamente, el líquido sufre una serie de procesos de secreción y reabsorción para obtener finalmente el ácido úrico en forma semisólida, el cual se expulsa con las heces. Los túbulos de Malpighi, muy eficientes en excretar desechos de nitrógeno con mínima pérdida de agua, son característicos de los insectos y los arácnidos.
SISTEMAS EXCRETORES
DE LOS VERTEBRADOS
En los vertebrados, la
eliminación de desechos se realiza por medio de los riñones. Los riñones de los
vertebrados están formados por miles de túbulos o unidades excretoras conocidas
como nefronas o nefrones. Las nefronas filtran la sangre para mantener el
equilibrio de agua y sales en el organismo y están encargadas de los procesos
de filtración, reabsorción y secreción.
La orina se forma en los riñones,
luego pasa por los uréteres a la cloaca (en el intestino terminal), en el caso
de las aves, o bien a una vejiga de la que saldrá por la uretra, en el caso de
los mamíferos. Es importante anotar que las nefronas sirven en algunos animales
para excretar agua y en otros, para conservar agua y sales.
EL RIÑÓN EN LOS VERTEBRADOS ACUÁTICOS
En los peces y anfibios el riñón
está formado por nefronas que filtran solamente sangre, pues han perdido la
conexión con el celoma. Todas las nefronas vierten el producto de la filtración
al conducto de Wolf, que desemboca en el exterior. Este tipo de riñones es
eficaz para llevar a cabo la filtración, pero realiza con dificultad la
reabsorción, y por eso, es apropiado sólo para los animales acuáticos. Cabe
anotar que el proceso de la excreción es diferente en los animales de agua
dulce y en los marinos.
EXCRECIÓN EN ANIMALES DE AGUA DULCE
Los peces de agua dulce son
hipertónicos respecto al medio externo (en su medio interno la concentración de
sales es más alta que en el externo). Por esta razón, deben eliminar el exceso
de agua, que penetra por las branquias y el tubo digestivo. El riñón realiza la
eliminación produciendo una orina muy diluida, es decir, que la cantidad de
sales es pequeña comparada con la gran cantidad de agua que la disuelve.
Sin embargo, se pierden muchas
sales, que se recuperan absorbiendo las mismas por medio de glándulas
especializadas en las branquias.
EXCRECIÓN EN ANIMALES DE AGUA SALADA
Los peces marinos, en cambio,
viven en un medio con una alta concentración de sales y por eso están expuestos
a que el agua salga de su cuerpo por osmosis. Sus riñones, producen una orina
muy diluida, lo que incrementa esa pérdida de agua.
En estos animales, el problema se
resuelve por dos vías diferentes: en primer lugar, absorben toda el agua que
pueden en los túbulos renales (la orina resulta casi isotónica); en segundo
lugar, ingieren agua por la boca y la retienen expulsando el exceso de sales
por transporte activo a través de las branquias.
EL RIÑÓN EN LOS VERTEBRADOS TERRESTRES
Para los vertebrados terrestres
el problema fundamental es evitar la pérdida de agua. Si esos animales
excretaran el nitrógeno en forma de amoníaco, que es un compuesto muy tóxico,
tendrían que diluirlo en grandes cantidades de agua para disminuir su
toxicidad. Luego, esto no es consecuente con la necesidad de no perder agua.
Por eso es necesario que este
compuesto se transforme previamente en otros menos tóxicos, como la urea o el
ácido úrico, para que pueda excretarse con una menor dilución de agua. El ácido
úrico puede ser excretado incluso en forma sólida, como en el caso de las aves
y de los reptiles. En cambio, los mamíferos excretan una orina líquida
concentrada, que contiene principalmente urea.En todos estos casos la producción de una
orina hipertónica (más concentrada que el medio interno), tan útil para ahorrar
agua, es posible gracias al desarrollo de un riñon más complejo que el de los
peces y anfibios. Sus nefronas tienen los túbulos mucho más largos para
facilitar la reabsorción del agua.
En los distintos animales hay
determinadas estructuras que también realizan funciones excretoras, aunque su
función más importante es otra. Las principales estructuras excretoras no
especializadas son las siguientes:
·
Los pulmones y las tráqueas que expulsan agua y
dióxido de carbono (C02).
·
Las branquias que expulsan dióxido de carbono
(C02) y amoníaco (NH3).
·
La piel húmeda de los anfibios que expulsa
dióxido de carbono (C02) por difusión.
·
Las glándulas sudoríparas de la piel de los
mamíferos. El sudor es como una orina muy diluida. Contiene 99% de agua, 0,6%
de sales minerales, principalmente cloruro de sodio (NaCl) y un 0,4% de
sustancias orgánicas (urea, creatininay uratos).
·
Las glándulas lacrimales. Las lágrimas tienen
una alta concentración de sal, es decir, de cloruro de sodio (NaCl).
·
El intestino elimina los pigmentos biliares,
procedentes del hígado, que son productos de la desintegración de los glóbulos
rojos viejos y la excreción de calcio por el colon.
·
Las estructuras sólidas que contienen productos
de excreción en forma sólida. Por ejemplo, las mudas de los artrópodos.
Bibliografía
http://anatomiapro.com/2016/02/22/un-sistema-digestivo-completo.html
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/DigestionProcesos.htm
http://www.monografias.com/trabajos24/aparato-digestivo/aparato-digestivo.shtml
http://www.angelfire.com/scifi/anarkimia/Biologia/digestivo.html
https://biologia-animal.wikispaces.com/Aparatos+deigestivos+de+invertebrados.
https://biologia-animal.wikispaces.com/Aparatos+deigestivos+de+vertebrados.
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/970/html/1_la_digestion_en_invertebrados_y_vertebrados.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Excreci%C3%B3n
http://ciencias-naturales-para-septimo.webnode.es/excresion-y-homeostasis/excresion/excrecion-en-animales/
http://cienciavirtual7.blogspot.com/2012/08/excrecion-en-animales.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario