Ecuavóley
El ecuavóley es una variante del voleibol originaria
de Ecuador. Es muy popular entre la comunidad ecuatoriana repartida
por el mundo la cual practica esta variante local.
Historia
El comienzo de esta
variante del voleibal es incierto. Es indudable que el voleibol se
inventó en 1895, y el primer torneo mundial se celebró en 1949, mientras que el
primer torneo de Ecuavóley se celebró en 1958, sugiriendo que apenas se puede
haber extendido tan rápido y que el voleibal nacional se desarrolló de forma
independiente siguiendo una evolución convergente. Los torneos de Ecuavóley en
vecindarios fueron organizados por diferentes entidades y asi se ha convertido
en un deporte de gran acogida popular.
REGLAS DEL JUEGO
La estructura del juego es similar al voleibol:
·
Cada equipo en pista está formado por
tres jugadores: colocador (jugador delantero), volador (jugador posterior),
servidor (jugador de apoyo).
·
El campo mantiene las mismas
dimensiones de 18 m de largo por 9 m de ancho.
·
Se juega con un balón de fútbol Mikasa ft-5.
·
Se permite mantener la pelota en la
mano por menos de un segundo (sostener el balón).
·
No se permite tocar con la mano la
red.
·
No se puede pisar ni atravesar la
linea ubicada debajo de la red.
Voleibol
El voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball),es un deporte de equipo que se
clasifica entre los juegos
de pelota en el que dos equipos, integrados por seis jugadores cada
uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por una red central. El
objetivo del juego es pasar el balón por encima de la red, logrando que llegue
al suelo del campo contrario e impedir que al equipo adversario le resulte conseguir
lo mismo, a la vez de forzarlo a errar en el intento.
Reglas básicas
Se consigue punto
cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o
infracciones:
·
Si el balón toca el
suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un
jugador propio como a uno del equipo contrario.
·
Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque
desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La
falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se
anota punto el contrario. Si se supera el número de tres toques permitidos sin
haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces
seguidas el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro
toques de equipo ni para el doble individual.
·
Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles
en este caso).
·
Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de
ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y
tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.
Estas medidas descriptivas permiten ubicar la
posición que ocupa un valor dentro de un conjunto de datos, se calcula
para variables de tipo cualitativo ordinal y de tipo cuantitativo (discreta y
continua), cabe agregar que los resultados se expresan en las mismas unidades
de los datos en estudio.
Cuartiles
Son valores que dividen los datos ordenados en
cuatro partes iguales. Existen tres cuartiles, por lo tanto dicha medida hace
referencia a un porcentaje de casos por debajo del cuartil y otro porcentaje
por encima Entre dos percentiles consecutivos cualesquiera se encuentra un
25% o 1/4 partes de los datos.
1. Ordenamos los datos de menor a mayor.
2. Buscamos
el lugar que ocupa cada cuartil mediante
la expresión.
Medidas de dispersión
Las medidas de dispersión, también
llamadas medidas de variabilidad, muestran la variabilidad de una distribución,
indicando por medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una
variable están muy alejadas de la media.
Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más
homogénea será a la media. Así
se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos.
Para calcular la variabilidad
que una distribución tiene respecto de su media, se calcula la media de las
desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. Pero la suma
de las desviaciones es siempre cero, así que se adoptan dos clases de
estrategias para salvar este problema. Una es tomando las desviaciones en valor
absoluto (desviación media) y
otra es tomando las desviaciones al cuadrado.
Rango
Rango es el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo; por ello,
comparte unidades con los datos. Permite obtener una idea de la dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango, más dispersos
están los datos de un conjunto.
Varianza
En teoría
de probabilidad, la varianza o variancia (que suele representarse como ) de una variable
aleatoria es una medida
de dispersión definida
como la esperanza del
cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su media.
Está medida
en la unidad de medida de la variable al cuadrado. Por ejemplo, si la variable
mide una distancia en metros, la varianza se expresa en metros al cuadrado. La desviación
estándar es la raíz cuadrada de la varianza, es una medida de
dispersión alternativa expresada en las mismas unidades de los datos de la
variable objeto de estudio. La varianza tiene como valor mínimo 0.
Hallar
la varianza y la desviación típica de la
siguiente serie de datos:
12, 6, 7, 3, 15, 10, 18, 5.
Desviación típica
La desviación típica o desviación
estándar (denotada con el
símbolo σ o s,
dependiendo de la procedencia del conjunto de datos) es una medida de
dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o
cantidades racionales) y de intervalo. Se define como la raíz cuadrada de la varianza de la variable.
Calcular la desviación estándar de la distribución:
9, 3, 8, 8, 9, 8, 9, 18
No hay comentarios:
Publicar un comentario