ecologia-10 by Yull Basurto on Scribd
sábado, 28 de enero de 2017
EL ALMA EN LOS LABIOS
El
Alma en los labios
Cuando de nuestro amor la llama apasionada
Dentro tu pecho amante contemple ya extinguida,
Ya que solo por ti la vida me es amada,
El día en que me faltes, me arrancaré la vida.
Porque mi pensamiento, lleno de este cariño,
Que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo.
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
Que se duerme, soñando en tu acento de arrullo.
Para envolverte en besos quisiera ser el viento
Y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
Ser tu sonrisa, ser hasta tú mismo aliento
Para poder estar más cerca de tu boca.
Vivo de tu palabra y eternamente espero
Llamarte mía como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
Y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.
Perdona que no tenga palabras con que pueda
Decirte la inefable pasión que me devora;
Para expresar mi amor solamente me queda
Rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda
¡Dejar mi palpitante corazón que te adora!
lunes, 16 de enero de 2017
La cabalonga
Título de la adaptación: La cabalonga
Juana se había casado con Pedro,
pero No habían podido concebir hijos.
Juana se embarazada, sienten que
su felicidad es completa ahora. Transcurren nueve meses hasta que la misma da a
luz, Juana y Pedro fueron padres una madrugada lluviosa de enero, llegan a casa
con él bebe y su madre decide hacerle un regalo y le compra una pulserita en un mercado. Él bebe
dela pareja se llamaba Mauricio. El pequeño Mauricio se enfermó repentinamente,
cada día empeoraba sus padres lo llevaron al doctor pero Mauricio no se reponía
de su enfermedad
De repente muere Mauricio sus padres no
encontraban una justificación a la muerte de su hijo y decidieron realizar la
autopsia al cuerpo de su hijo. Para su
gran sorpresa el medico forense les informo que el niño tenía una larva en el
estómago esta había sido introducida en el cuerpo del niño por la cabalonga que
su madre le había comprado en un mercado.
La vida social actual
Planteamiento de la vida social actual
Actualmente ha surgido una clase de ética
denominada la bioética por tanto será e l tema a tratar.
Históricamente, la bioética ha
surgido de la ética médica, centrada en la relación médico-paciente. Respecto a
ésta última, la bioética supone un intento de conseguir un enfoque secular,
interdisciplinario, prospectivo, global y sistemático, de todas las cuestiones
éticas que conciernen a la investigación sobre el ser humano y en especial a la
biología y la medicina.
Las definiciones que se han dado
son muy diversas y reflejan, en cierta forma, la variedad de enfoques y
concepciones. Una de las primeras señala que “La Bioética es el estudio
sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del
cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los
valores y principios morales”(Reich, 1978). Se aportan aquí importantes
precisiones sobre el objeto de estudio: la conducta humana en dos terrenos
específicos, las ciencias de la vida (biología) y los cuidados de la salud; y
este objeto es estudiado a la luz de los valores y principios morales y de
forma sistemática (Gracia, 1989; Ruiz Retegui, 1987: 7-51).
Existen bastantes divergencias en
cuanto al contenido de la bioética. Algunos la ven como un simple marco de
reflexión y de investigación interdisciplinaria sobre los desafíos a raíz de
los progresos técnico-médicos. Otros van más lejos y ven en la bioética un
“método de análisis” que ayude en los casos de toma de decisiones. O más aún,
si se considera que forma parte de la ética o es una forma de ética, se puede
entender como una “búsqueda normativa” del deber ser en el ejercicio profesional.
Principios,
re
glas y valores
Como comenta Guy Durand, “la
reflexión bioética se basa en los hechos y en principios y reglas. La bioética
no quiere principios determinados de forma abstracta y que se impongan a la
realidad de forma autoritaria. Tampoco quiere un sistema de principios que
funcionaran como prohibiciones incuestionables… quiere concluir en los hechos,
pero necesita sin embargo de principios y reglas (Durand, 1992: 41).
Existen dos principios
fundamentales, unánimemente reconocidos, que son complementarios: el respeto a
la vida humana, que pertenece al orden de la objetividad y debe servir de
finalidad a la actuación ética; y el principio de la autodeterminación de la
persona, que remite al dominio de la subjetividad y es esencial en la ética.
Estos dos grandes principios no suprimen las reglas y normas más concretas y
específicas: el precepto de no matar, la noción de medios proporcionados, el
principio de totalidad, el acto de doble efecto, el consentimiento libre e
informado, etc.
Modelos
éticos de referencia
Aunque la bioética trata siempre de permanecer cerca de las
situaciones concretas, las teorías éticas están siempre presentes en las
discusiones y en las soluciones que se apunten.
Podemos distinguir cuatro teorías principales:
a) La ética ontologista. Existe una moral
objetiva, una bondad y una malicia intrínseca; es decir, que hay actos siempre
y en sí mismos aceptables y otros, al contrario, condenables, cualquiera que
sea la situación. Por tanto, la rectitud moral no es subjetiva ni situacional,
ni arbitrariamente fijada por el hombre o por Dios: el bien existe en las
propias cosas. Existen principios que se imponen al hombre como absolutos.
b) La ética utilitarista. El núcleo de la
moralidad -para esta corriente- se encuentra en la maximización de la felicidad
y la minimización de la miseria y del sufrimiento. Una acción es buena si
tiende a este fin y mala si se aleja de él. Por tanto, la moralidad depende de
las circunstancias, de la situación.
c) El deontologismo. Se opone a las
anteriores teorías. Un acto es moral, no porque sea bueno en sí o porque sea
útil, sino porque es correcto; la rectitud le viene de la voluntad, pues el
bien se impone como un deber, un imperativo. Dentro de esta corriente, unos
siguen a Kant, fijando grandes principios universales inevitables, y otros
aceptan reglas, pero con excepciones en algunas circunstancias.
d) La ética personalista. Podemos reunir en
esta corriente todos los esfuerzos que se han hecho para evitar el utilitarismo
y el deontologismo, sin volver por ello exclusivamente a la escuela ontologista
o, al menos, tratando de evitar sus excesos, o de conciliar objetividad y
subjetividad en una ética de los valores. Esto se ha llevado a cabo desde
diversas posiciones, algunas fuera de todo apoyo en una ontología, y otras
basadas en la metafísica del ser.
Principios
reglas y valores.
De todas maneras, la aplicación
de esas teorías da lugar, de hecho, a unos diferentes modelos éticos de
referencia práctica, con muy desiguales consecuencias y jerarquía de valores a
la hora de evaluar cualquiera de las cuestiones debatidas y, sobre todo, a la
hora de enfrentarse con las dos cuestiones fundamentales de la bioética, que
antes mencionábamos: el respeto a la dignidad de la vida humana y la defensa de
la libertad de la persona. Al menos podemos mencionar cuatro: el modelo liberal
radical, el pragmático-utilitarista, el modelo socio biológico y el
personalista.
a) El modelo liberal-radical.
La referencia última y suprema
del juicio ético es la libertad: es lícito lo que es libremente querido,
libremente aceptado y no daña la libertad de los demás. Así, respecto a la
ingeniería genética, se sostiene la “libertad de investigación”: el
investigador debe ser objetivo en la evaluación de los resultados y no debe
tener ninguna regla ética más.
b) El modelo pragmático-utilitarista.
En el terreno de la bioética,
este modelo se basa en la teoría de la praxis y una justificación del
utilitarismo social. Es una posición bastante difundida en algunos centros y
comités de bioética. El entendimiento humano no puede llegar a alcanzar ninguna
verdad de tipo absoluto y, por tanto, tampoco puede definirse una moral válida
para todos y para todos los tiempos.
c) El modelo sociobiológico.
Según este modelo, la vida y la
sociedad están sujetos a la evolución biológica y sociológica, y los valores
morales deben también modificarse de modo evolutivo. El motor es el “egoismo
biológico” que da lugar al derecho y la moral, como expresiones culturales.
Desde esta perspectiva, el único valor ético es el que permite mantener el
equilibrio evolutivo del ecosistema, en continuo progreso.
d) El modelo personalista.
En el panorama cultural actual,
la concepción personalista es la que mantiene el primado y la intangibilidad de
la persona humana, considerada como valor supremo, punto de referencia, fin y
no medio. Dentro de las diversas posiciones, la que pensamos más fundamentada
es la que remite la persona al ser: la persona humana “es digna” porque “es
más”.
Ejemplo de la ética social.
Como todos sabemos la ética sial
se desarrolla más frecuentemente en
nuestros campo laboral por tanto el siguiente ejemplo enfoca las relaciones
profesionales. Un médico clínico con 24
años de ejercicio de la profesión, y considera lo siguiente:
En relación a los pacientes:
guardar el secreto profesional; mantenerlo informado de su estado de salud y de
las opciones en cuanto a diagnósticos diferenciales, estudios complementarios,
tratamientos y pronósticos; optimizar la relación entre su libertad de elección
y nuestras propuestas propender a la mejor conducta de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que diere a lugar.
En relación a los demás colegas:
evitar comentarios negativos sobre los mismos (sí puede hacerse personalmente
con el colega como intercambio de opiniones profesionales), y, personalmente,
utilizo en toda ocasión posible los comentarios positivos sobre ellos; no
propender a "quitar pacientes".
Atención: No está fuera de ética dar
información técnica o pericial ante un juez, o, en un ateneo, por más que esta
sea contraria a lo actuado por un colega: siempre debe fundamentarse; no es
inhabitual que en un ateneo coexistan opiniones diferentes respecto al caso en
cuestión.
En relación al resto de la
comunidad: no somos distintos a otras personas.
Ejemplo de ética
en la política
Recientemente, en Gran Bretaña,
el ministro de energía ha dejado el cargo por el escándalo levantado en torno a
una multa de tráfico endosada a su mujer diez
días atrás, en un ejemplo que ha servido como pocos para ilustrar la
doble vara de medir que en cuestión de ética política y responsabilidad moral
hay en unas y otras latitudes.
Son sólo cuatro muestras de
ejemplaridad política que en estos días nos hacen sangrar en la España en la
que una ministra de Sanidad se mantiene incólume en el cargo pese a las
revelaciones que demuestran lo insostenible de su posición.
No es cuestión, repito una vez
más, de señalar las vergüenzas ajenas para obtener provecho político de una
situación que empieza a pasar factura al país en otros indicadores más
sustanciales para el común de los mortales, enfrentados a la realidad de una
depresión económica con mayúsculas, no a una crisis. Es el momento de afrontar
las vergüenzas como propias, como producto de un sistema político agotado en
medio de falsas líneas rojas que nos impiden cambiar y actualizar el modelo.
Líneas rojas levantadas a mayor gloria de los venerados padres de una
Transición que hoy se nos muestra acartonada y amortizada por la Historia.
La ética política, o la
percepción ciudadana de su ausencia en España, nos enfrenta con el espejo de lo
que ocurre en otras latitudes, con la crudeza del contraste entre la situación
económica que nos diferencia a unos países y otros. Ese factor diferencial, tan
español como la tapa y la caña, es causa y consecuencia del daño que está
causando el caso Bárcenas a la imagen que queremos trasladar al mundo.
Biomoleculas
Tema: Biomoleculas
I INTRODUCCIÓN
La presente
investigación hace referencia a un batido casero para ganar masa muscular con
la finalidad de lo propuesto anteriormente, al mismo tiempo de hidratar su
cuerpo y mantenerse saludable, también ayuda a lograr consumir la cantidad de
líquido que requiere nuestro cuerpo al día.
La
importancia de este batido es que en él se encuentra muchos nutrientes, un 70%
de proteínas, 250 calorías, 25% de carbohidratos, 5% de grasas, además calcio,
potasio y vitaminas A, B1, B2, C y D.
Cabe
resaltar que este batido es muy bueno no solo para que nuestro cuerpo obtenga
masa muscular sino también para nuestra salud, nuestro organismo y es de bajo
para su elaboración.
1.1 Objetivo
1.1.1
Objetivo General
Las Biomoléculas, probado mediante “Batido proteico
para ganar masa muscular”
1.1.2
Objetivo Especifico
1
Aportar
energía.
2
Correcta
distribución de oxígeno en la sangre.
3
ayudar al cuerpo a recuperarse de un ejercicio
intenso.
4
Disminuir
el cansancio durante el desgaste físico.
5
Aumentar
masa muscular.
6
Reparar
el daño muscular.
7
producir hormonas, enzimas y vitaminas en
nuestro cuerpo.
8
Proporcionar energía al cuerpo.
9
Perder
grasa y mantener un buen peso.
II MARCO
TEORICO
¿Qué son las biomoléculas?
Las
biomoléculas tienen diferentes definiciones, pero entre las más sobresalientes
podemos encontrar las siguientes:
•Las
biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis
elementos químicos o bioelementos más abundantes en los seres vivos son el
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (C,H,O,N,P,S)
representando alrededor del 99 % de la masa de la mayoría de las células, con
ellos se crean todo tipos de sustancias o biomoléculas
•Las
biomoléculas son el fundamento de la vida y cumplen funciones imprescindibles
para los organismos vivos.( http://ec.europa.eu/.2007).
•Los
bioelementos en la materia viva no están libres sino que se unen unos con otros
mediante enlaces químicos formando moléculas más o menos complejas llamadas
biomoléculas o principios inmediatos. Se les llama principios inmediatos porque
se pueden separar de la materia viva mediante procesos físicos tales como:
evaporación, filtración, destilación, electroforesis, etc.
Origen.
Los
compuestos organitos lo encontramos en todos los lugares como por ejemplo: el agua, el mar, la atmosfera
pero en mínimas proporciones e incluso hasta en los yacimiento fósiles
encontrados.
Según
la teoría de Aleksandr I. Oparin(1922) Según esta hipótesis, la primitiva
atmósfera de la Tierra era rica en gases como el metano, el amoníaco y el vapor
de agua, y estaba prácticamente exenta de oxígeno; era, pues, una atmósfera
netamente reductora, muy diferente al entorno oxidante que hoy se conoce.
La
energía liberada por las descargas eléctricas de las frecuentes tormentas y por
la intensa actividad volcánica, habría propiciado que estos gases atmosféricos
reaccionasen entre sí para formar compuestos orgánicos sencillos, que a
continuación se disolvían en los primitivos océanos. Este proceso duró millones
de años, durante los cuales los océanos se fueron enriqueciendo paulatinamente
en una gran variedad de compuestos orgánicos; el resultado fue una disolución
caliente y concentrada de moléculas orgánicas: la "sopa primigenia".
En esta "sopa" algunos de estos compuestos simples reaccionaban con
otros para dar lugar a estructuras más complejas, y así fueron apareciendo las
distintas biomoléculas. La tendencia de algunas biomoléculas concretas a
asociarse en estructuras cada vez más complejas culminó con el paso del tiempo
con la aparición de alguna forma primitiva de organización celular, que sería el
antepasado común de todos los seres vivos.
Luego
de Aleksandr, apareció Milller(1953)
quien también dio grandes aportes mismo
que dijo lo siguiente: sometió mezclas gaseosas de CH4, NH3, vapor de agua y H2
(los gases de la atmósfera primitiva) a descargas eléctricas producidas entre
un par de electrodos durante períodos de una semana o superiores
Las
descargas eléctricas tenían la finalidad de simular las frecuentes tormentas de
la atmósfera primitiva. A continuación analizó el contenido del recipiente de
reacción, encontrando que en la fase gaseosa, además de los gases que había
introducido inicialmente, se habían formado CO y CO2, mientras que en la fase
acuosa obtenida por enfriamiento había aparecido una gran variedad de
compuestos orgánicos, entre los que se contaban algunos aminoácidos, aldehídos
y ácidos orgánicos. Miller llegó incluso a deducir la secuencia de reacciones
que había tenido lugar en el recipiente.
Experimentos
posteriores al de Miller, realizados con dispositivos más avanzados, han corroborado
que la síntesis abiótica de biomoléculas es posible en condiciones muy
diversas. No sólo las descargas eléctricas, sino también otras fuentes de
energía que pudieron estar presentes en la Tierra primitiva, como los rayos X,
la radiación UV, la luz visible, la radiación gamma, el calor o los
ultrasonidos, pueden inducir el proceso. Además se demostró que no es
imprescindible partir de gases tan reducidos como el metano y el amoníaco:
mezclas convenientemente irradiadas de CO, CO2, N2 y O2 también dan lugar a
gran variedad de compuestos orgánicos.
Los
experimentos sobre la formación espontánea de biomoléculas en condiciones
similares a las de la Tierra primitiva indican que muchos de los componentes
químicos de las células vivas pudieron haberse formado en esas condiciones
Clasificación de las biomoléculas
A
grandes rasgos las biomoléculas se dividen en dos tipos: orgánicas e
inorgánicas, y es posible caracterizarlas de la siguiente manera:
Biomoléculas
inorgánicas: Son las que no son producidas por los seres
vivos, pero que son fundamentales para su subsistencia. En este grupo
encontramos el agua, los gases y las sales inorgánicas. Son moléculas que
poseen tanto los seres vivos como los cuerpos inertes, aunque son
imprescindibles para la vida, como el agua, la molécula inorgánica más
abundante, los gases (oxígeno, etc.) y las sales inorgánicas: aniones como
fosfato (HPO4−), bicarbonato (HCO3−) y cationes como el amonio (NH4+).
El
Agua: Está formada por dos átomos de hidrógeno unidos a uno de oxígeno por
enlaces covalentes polares.
Clasificación: Según la fuente de ingreso:
Exógena, cuando proviene del medio: Bebidas (1 litro al día), Alimentos líquidos
(0,7 litros al día), Alimentos sólidos (0,7 litros al día) y endógena, por la
descomposición oxidativa de las Biomoléculas (0,3 – 0,4 litros al día).
Pérdidas de agua: - Orina (1,5 – 1,6 litros al día)
Sudor (0,5 – 0,6 litros al día) Aumenta mucho en la actividad física
Aire espirado (cerca de 0,4 litros al día) Aumenta mucho en la actividad
Heces fecales (cerca de 0,2 litros al día).
Biomoléculas
orgánicas: Son moléculas con una estructura a base de carbono y son
sintetizadas sólo por seres vivos. Son sintetizadas principalmente por los
seres vivos y tienen una estructura con base en carbono. Están constituidas,
principalmente, por los elementos químicos carbono, hidrógeno y oxígeno, y con
frecuencia también están presentes nitrógeno, fósforo y azufre; a veces se
incorporan otros elementos pero en mucha menor proporción.
(curiosidades.batanga.com/2010/09/08/que-son-las-biomoleculas.2012). Podemos
dividirlas en cinco grandes grupos:
Lípidos.
Están
compuestos por carbono e hidrógeno, y en menor medida por oxígeno. Su
característica es que son insolubles en agua. Son lo que coloquialmente se
conoce como grasas.
Los
lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por
una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares
(bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de
energía de los animales. Los lípidos insaponificables, como los isoprenoides y
los esteroides, desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales,
prostaglandinas).
Funciones
de los lípidos
Los
lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:
Función
de reserva energética: Los triglicéridos son la principal reserva de energía de
los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las
reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos
sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
Función
estructural: Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las
bicapas lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido
adiposo recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen
mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.
Función
reguladora, hormonal o de comunicación celular: Las vitaminas liposolubles son
de naturaleza lipídica (terpenoides, esteroides); las hormonas esteroides
regulan el metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan
como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la
comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.
Función
relajante: Los lípidos se acumulan en el tejido adiposo formando grandes
tejidos grasosos que se manifiestan en aumento de peso en caso de sedentarismo,
lo que aumenta la concentración de la hormona TRL en sangre. En la neurohipófisis,
esta elevada concentración de TRL estimula la hipófisis para que inhiba la
secreción hormona ACTH provocando una sensación relajamiento general del
cuerpo.
(http://zule0517-candileja.blogspot.com/.2008)
Glúcidos.
Son
los carbohidratos o hidratos de carbono. Están compuestos por carbono,
hidrógeno y oxígeno, y sí son solubles en agua. Constituyen la forma más
primitiva de almacenamiento energético. Los glúcidos (impropiamente llamados
hidratos de carbono o carbohidratos) son la fuente de energía primaria que
utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está
al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más
antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las
bacterias a los vertebrados. Muchos organismos, especialmente los vegetales
(algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón en estructuras
denominadas amiloplastos, en cambio los animales forman el glucógeno, entre
ellos se diferencia por la cantidad y el número de ramificaciones de la
glucosa. Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la
celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la
cutícula de los artrópodos.
Funciones
de los carbohidratos
Las
funciones que los glúcidos cumplen en el organismo son, energéticas, de ahorro
de proteínas, regulan el metabolismo de las grasas y estructural.
Energéticamente:
los carbohidratos aportan 4 KCal (kilocalorías) por gramo de peso seco. Esto
es, sin considerar el contenido de agua que pueda tener el alimento en el cual
se encuentra el carbohidrato. Cubiertas las necesidades energéticas, una
pequeña parte se almacena en el hígado y músculos como glucógeno (normalmente
no más de 0,5% del peso del individuo), el resto se transforma en grasas y se
acumula en el organismo como tejido adiposo. Se suele recomendar que mínimamente
se efectúe una ingesta diaria de 100 gramos de hidratos de carbono para
mantener los procesos metabólicos.
Ahorro
de proteínas: Si el aporte de carbohidratos es insuficiente, se utilizarán las
proteínas para fines energéticos, relegando su función plástica.
Regulación
del metabolismo de las grasas: En caso de ingestión deficiente de
carbohidratos, las grasas se metabolizan anormalmente acumulándose en el
organismo cuerpos cetónicos, que son productos intermedios de este metabolismo
provocando así problemas (cetosis).
Estructuralmente:
los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y estructura del
organismo, pero de cualquier manera, no debe excluirse esta función de la
lista, por mínimo que sea su indispensable aporte
Proteínas.
Están
compuestas por cadenas lineales de aminoácidos, y son el tipo de biomolécula
más diversa que existe. Tienen varias funciones dependiendo del tipo de
proteína del que estemos hablando. Las proteínas son las biomoléculas que más
diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los
procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi
todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células;
muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras
moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de
acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los
receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de
desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables
finales del acortamiento del músculo durante el estado de la contracción; el
colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén de la
planta y el tallo.
Funciones
de las proteínas
Las
funciones principales de las proteínas son:
o
Ser esenciales para el crecimiento. Las
grasas y carbohidratos no las pueden sustituir, por no contener nitrógeno.
o
Proporcionan los aminoácidos esenciales
fundamentales para la síntesis tisular.
o
Son materia prima para la formación de los
jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y
enzimas.
o
Funcionan como amortiguadores, ayudando a
mantener la reacción de diversos medios como el plasma.
o
Actúan como catalizadores biológicos
acelerando la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo. Son las
enzimas. Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en
sangre. (hemoglobina).
o
Actúan como defensa, los anticuerpos son
proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños. Permiten el
movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles
musculares).
o
Resistencia. El colágeno es la principal
proteína integrante de los tejidos de sostén
Todas las moléculas de proteínas están formadas por un conjunto de 20 aminoácidos, biomoléculas con la fórmula estructural:
Recomendaciones
proteicas en deportistas
Ø
Actividad general en el ejercicio deportivo:
1.0/Kg/peso/día
Ø
Atletas en entrenamiento de fuerza de 1.2-1.5
Kg/peso/día
Ø
Atletas en entrenamiento de resistencia de
1.2-1.6 Kg/peso/día
Ø
Adolescentes y deportistas en crecimiento 1.2
Kg/peso/día.
Ácido
nucleico.
Son
el ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico). Son
macromoléculas formadas por nucleótidos unidos por enlaces. Los ácidos
nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la
vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el
desarrollo y funcionamiento de la célula. El ADN tiene la capacidad de
replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas que
heredarán la información.
Algunas,
como ciertos metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico,
etcétera.) no encajan en ninguna de las anteriores categorías citadas.
Funciones
de los ácidos nucleicos
Las
funciones de los ácidos nucleicos en las células pueden resumirse en dos:
almacenamiento de la información genética y transmisión de la misma.
Almacenamiento
de la información genética: El ADN, en todos los organismos eucariotas y
procariotas y en algunos virus, y el ARN, en el resto de los virus, son las
moléculas encargadas de almacenar el mensaje biológico o información genética.
Transmisión
de la información genética. Al ARN se encarga de "leer" la información
genética y transmitirla para que, en otras partes de la célula, se realice la
síntesis de proteínas, es decir, para que se "exprese" el mensaje
biológico. Además, los ácidos nucleicos se ocupan de transmitir la información
genética de un individuo a su descendencia.
Vitaminas
Las
vitaminas también lo son. Estas son usadas en algunas reacciones enzimáticas
como cofactores. Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son
propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la
molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la
molécula activa, sea esta coenzima o no.
Los
requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan
solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades
(proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como
el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades
que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia
entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las
enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas
hidrosolubles.
Funciones
v Las
biomoléculas son la materia prima con que se encuentran construidos los seres
vivos; siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud,
presentan una armónica y común afinidad entre las distintas especies vivas, los
alimentos naturales y el cuerpo humano.
v Las
biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo y funcionamiento
de cada una de las células que forman los tejidos, órganos y aparatos del
cuerpo, y su carencia, deficiencia, insuficiencia o desequilibrio, provoca el
deterioro de la salud y el surgimiento de la enfermedad.
v Las
biomoléculas son por lo general cadenas de pequeñas moléculas, y/o de átomos de
distintos elementos químicos, que constituyen formas tridimensionales
específicas, a cada una de las cuales corresponde una función específica.
v Cualquier
cambio por leve que sea en la forma de su estructura, modificará las
propiedades funcionales, físicas, químicas y biológicas de una biomolécula.
v Las
biomoléculas pueden alterarse y perder su funcionalidad como resultado de
diversos factores capaces de interferir en su interior y modificar su
estructura tridimensional.
v
Entre los diversos factores que tienen la capacidad de cambiar las características estructurales y modificar o suprimir las funcionales vitales de las biomoléculas desnaturalizándolas, convirtiéndolas en biológicamente inactivas, además de otros, se encuentran principalmente: la luz, el oxígeno, el calor y las radiaciones electromagnéticas.
Ingredientes del batido proteico
Claras de huevo
En
primer lugar es importante saber que por cada 100 gramos de clara de huevo, es
decir, unas 3-4 claras líquidas, obtenemos poco más de 11 gramos de proteínas
de buena calidad, con 0% grasa y apenas unos 0,5 gramos de hidratos, lo cual
fundamenta que la clara de huevo es pura proteína de alto valor biológico.
Pero
además de su contenido proteico, en la clara de huevo podemos encontrar
vitaminas del complejo B, sobre todo niacina y ácido fólico, así como también,
es fuente de potasio, sodio y selenio.
En
menor medida la clara de huevo ofrece magnesio, calcio y fósforo. Asimismo, en
100 gramos de clara de huevo encontramos un 88% de agua y nada de colesterol.
Por
lo tanto, por su buena calidad proteica y por todos los minerales y vitaminas
que ofrece sin grasas ni colesterol y con muy bajo aporte de hidratos, la clara
de huevo es un alimento ideal entre los deportistas, sobre todo, en quienes
buscan ganar masa muscular sin coger grasa.
Plátano
Esta
fruta tropical posee una excelente combinación de energía, minerales y
vitaminas que la convierten en un alimento indispensable en cualquier dieta,
incluidas las de diabetes y adelgazamiento.
Es,
además, el complemento perfecto para personas con gran actividad física, como
niños y deportistas.
Sus
Propiedades
•Ideal para personas que desempeñan
actividades físicas.
•Beneficioso contra úlceras de estómago.
•Bueno contra el colesterol
•Previene calambres si se toma antes del
ejercicio físico.
Información
nutricional
•Porción: 1 plátano (100 g)
•Calorías: 110 (Calorías procedentes de
materia grasa: 0)
•Grasa: 0 g
•Colesterol: 0 mg
•Sodio: 0 mg
•Carbohidratos: 29 g
•Fibra: 4 g
•Azúcares: 21 g
•Proteínas: 1 g
El
plátano constituye una de los alimentos más milagrosos que nos ofrece la
naturaleza, riquísimo en nutrientes, especialmente potasio, vitamina B6 y ácido
fólico.
Kiwi
Antioxidantes
y vitamina C. Estos son los dos nutrientes principales del kiwi. En el caso de
la vitamina C, cuenta con 98 mg por cada 100 gramos, teniendo más que las
naranjas y los limones (casi el doble). Sólo es superado este valor por las
guayabas y las grosellas. Una pieza de kiwi nos aporta más del 80% del
requerimiento diario de vitamina C.
Su
contenido de magnesio y fibra soluble e insoluble le confiere fuertes
propiedades laxantes. La fibra previene el estreñimiento y mejora el tránsito
intestinal.Ejerce un efecto sacian te, lo que beneficia a las personas que
llevan a cabo una dieta para perder peso.
Valores
nutricional del kiwi
Unos
100 gramos de kiwi aportan…
•55 calorías.
•0,5 gramos de grasas.
•13 gramos de hidratos de carbono.
•1 gramo de proteínas.
•37 miligramos de calcio.
•200 miligramos de vitamina C.
•0,9 miligramos de hierro.
•1,10 miligramos de fibra dietética.
Nueces
Repletas
de proteínas, fibras y grasas esenciales, las nueces son unos de los mejores
ingredientes para consumir. Añadir nueces a una dieta sana mejora el desempeño
de tareas que requieren habilidades motoras o del comportamiento en personas de
edad avanzada, debido a que mejora la conexión entre neuronas gracias a su
contenido en polifenoles y otros antioxidantes
Yogurt Desnatado
El
yogur es un alimento lácteo que se obtiene mediante la fermentación bacteriana
de la leche. Su textura y sabor tan particular le viene dado por la conversión
de la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico.
Beneficios
Los
principales beneficios que el yogurt brinda a nuestro organismo son:
•Generar
tolerancia a la lactosa: Como antes mencionamos, este es un punto muy
importante, para así aclarar que su consumo es posible entre las personas que
no toleran los lácteos. Las bacterias ácido lácteas contienen lactasa (enzima
que digiere la lactosa).
•Previene
y mejora los síntomas de diarrea: esto se debe a que el yogur ayuda a
restablecer la flora bacteriana intestinal sana, que se destruye por las
diarreas. Por otro lado este alimento fortalece nuestro sistema inmunológico
ayudándolo a defenderse contra las infecciones.
•Reduce
los valores de colesterol sanguíneo: diferentes estudios demuestran que el
consumo de yogur desnatado baja los niveles de colesterol en sangre, en
consecuencia este alimento debe formar parte de la dieta de aquellas personas
que presentan riesgo cardiovascular.
•Gran
fuente de calcio: las pérdidas diarias de este mineral en nuestro organismo
deben ser repuestas a través de la dieta diaria. El calcio presente en el yogur
se ha disuelto en el ácido láctico, haciéndose así más absorbible para nuestro
sistema digestivo y para su fácil paso posterior a todo nuestro cuerpo. Es
notable que destaquemos que este producto lácteo tiene efecto preventivo ante
el cáncer de colon.
Avena
Son
muchos los nutricionistas que atribuyen a la avena incontables beneficios para
la salud y el organismo, convirtiéndola, además, en un elemento
"imprescindible" en las dietas de adelgazamiento.
Por
su completísima combinación de proteínas ya que tiene siete de los nueve
aminoácidos esenciales para la vida, grasas, hidratos de carbono (de absorción
lenta: libera energía durante horas), minerales y vitaminas B y E.
Propiedades
de la avena para la salud:
·
Reduce los niveles de colesterol
· Disminuir
la presión arterial
· Beneficiosa
para las mujeres menopáusicas.
· Mejora
el sistema inmunológico
· Regula
el nivel de azúcar en sangre
· Regula
el nivel de azúcar en sangre
· Propiedades
contra el asma
· Protección
contra enfermedades cardiacas
· Propiedades
diuréticas
· Propiedades
beneficiosas para la piel
· Buena
contra la anemia por su gran cantidad de hierro.
· Buena
para combatir el estreñimiento.
· Previene
la calvicie.
· El
zinc de la avena ayuda a proteger las infecciones y virus como la gripe.
· Favorece
una correcta cicatrización de las heridas.
· El
calcio de la avena previene la osteoporosis.
· El
yodo previene el bocio y regula la tiroides.
·
Hace producir más leche a las madres en
periodo lactante.
(http://www.botanical-online.com/nuecespropiedades.htm.1999-2015)
Granola
La granola es un alimento formado por nueces, copos de avena mezclados con miel y otros ingredientes naturales. La mezcla se hornea hasta que sea crujiente. Durante el proceso de cocción la mezcla es agitada para mantener la consistencia suelta típica de los cereales que se comen en el desayuno. A veces se le añaden frutas secas, especialmente pasas o dátiles; además en ocasiones suele agregarse trozos de otras frutas como banana.
La actividad física y las biomoléculas
En los organismos vivos las
moléculas de las sustancias complejas se clasifican en dos grupos: los
compuestos inorgánicos como el agua y las sales minerales y los compuestos
orgánicos como las proteínas, ácidos nucleicos, lípidos, glúcidos las vitaminas
y hormonas.
Por la importancia que presentan cada uno de
ellos para el desarrollo de la actividad física se refleja a continuación las
características estructurales y funcionales de las Biomoléculas teniendo en cuenta el beneficio que reportan para
la actividad física, la cultura física y el deporte.
Desarrollo
El agua la consideramos como un fluido con
características simples, sin embargo constituye un líquido muy activo teniendo un
significado biológico muy profundo:
El agua: Está formada
por dos átomos de hidrógeno unidos a uno de oxígeno por enlaces covalentes
polares.
Clasificación: Según la fuente de ingreso:
Exógena, cuando proviene del medio: Bebidas (1 litro al día), Alimentos
líquidos (0,7 litros al día), Alimentos sólidos (0,7 litros al día) y endógena,
por la descomposición oxidativa de las Biomoléculas (0,3 – 0,4 litros al día).
A continuación se muestra las funciones de
este compuesto para los que realizan la actividad física: Medio de disolución,
disociación y dispersión de iones minerales y alta reactividad química:
hidrólisis, hidratación, deshidratación. Transporte de sustancias, facilitado
por su baja viscosidad. Formación de estructuras celulares (agua de hidratación
13-15% del total del agua del organismo). Termorregulación, facilitado por su capacidad
calorífica.
Otras de las Biomoléculas de
importancia son los lípidos, compuestos presentes en los organismos vivos, son
extraíbles con solventes orgánicos.
Grasas neutras o glicéridos
Composición: Son ésteres de
ácidos grasos con el alcohol Glicerol.
Clasificación y
Nomenclatura: Por el número de ácidos grasos: Mono. Di o Triglicérido. Por el
tipo de ácido graso: Simples (todos iguales) o Mixtos (diferentes).
Fuentes de obtención
Grasas animales, prevalecen
los ácidos grasos saturados (esteárico y palmítico)
Grasas vegetales, tienen un
bajo contenido de ácidos grasos saturados. El consumo de grasas vegetales debe
priorizarse, con el fin de adquirir los ácidos grasos esenciales necesarios en
la nutrición.
Las proteínas:
Macromoléculas biológicas de carácter polimérico, formadas por Aminoácidos.
Todas las moléculas de
proteínas están formadas por un conjunto de 20 aminoácidos, biomoléculas con la
fórmula estructural:
Está formada por dos átomos de hidrógeno
unidos a uno de oxígeno por enlaces covalentes polares.
Clasificación: Según la fuente de ingreso:
Exógena, cuando proviene del medio: Bebidas (1 litro al día), Alimentos
líquidos (0,7 litros al día), Alimentos sólidos (0,7 litros al día) y endógena,
por la descomposición oxidativa de las Biomoléculas (0,3 – 0,4 litros al día).
Pérdidas de agua: - Orina (1,5 – 1,6 litros
al día)
Sudor (0,5 – 0,6 litros al día) Aumenta
mucho en la actividad física
Aire espirado (cerca de 0,4 litros al día)
Aumenta mucho en la actividad
Heces fecales (cerca de 0,2 litros al día).
Catalítica
Transporte
Protectora
Contráctil
Estructural
Hormonal
Alimentación
Importancia
de las proteínas para el que realiza ejercicio físico
En los deportistas los requerimientos de
proteínas están levemente aumentados por la actividad física ya que contribuyen
primordialmente a formar parte del combustible muscular y en segunda instancia
para la formación de músculo extra que debe ser formado. Se han realizado
diferentes estudios para determinar la cantidad de proteína necesaria para
producir un desempeño óptimo, estos se han basado en diferentes métodos y en
diversas modalidades deportivas.
Los resultados más recientes han reportado
una contribución similar del 5 al 10% de proteínas en el costo energético para
el ejercicio de resistencia, durante el cual el grado de cambio y pérdida
proteica depende de los depósitos de glicógeno.
Recomendaciones proteicas en
deportistas
Actividad
general en el ejercicio deportivo: 1.0/Kg/peso/día
Atletas en entrenamiento de fuerza de 1.2-1.5
Kg/peso/día
Atletas
en entrenamiento de resistencia de 1.2-1.6 Kg/peso/día
Adolescentes y deportistas
en crecimiento 1.2 Kg/peso/día.
Los
glúcidos
Glúcidos, Carbohidratos,
Sacáridos o Azúcares. Fórmula general: CnH2nOn
Concepto: Son compuestos
polihidroxialdehídos, polihidroxicetonas, o bien el producto de la condensación
de ambos.
Los
ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos: Son las Biomoléculas
portadoras de la información genética. Constituyen el depósito de información
de todas las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas de la célula. Los
ácidos nucleicos son grandes
moléculas constituidas nucleótidos. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN.
Vitaminas
y minerales
Las vitaminas y minerales
son sustancias que forman parte de numerosos procesos biológicos y resultan
esenciales para la salud y la producción de energía.
Los
minerales más importantes para los deportistas
Sodio: el sodio es el
electrolito que se pierde en mayor cantidad por el sudor junto con el agua. Por
lo tanto, todos aquellos deportistas que practican deportes en lo que la
sudoración es importante, deben asegurarse un aporte correcto de sodio. Ayuda
al funcionamiento normal de los músculos y los nervios.
Potasio: Al igual que el
sodio, el potasio se elimina con el sudor aunque en mucha menor cantidad.
Únicamente en aquellos deportistas que tienen una fuerte sudoración pueden
tener una deficiencia en potasio. Por esa razón, se
añade habitualmente a las bebidas isotónicas, para asegurar los niveles óptimos
de potasio durante la práctica deportiva.
Las necesidades de
hierro en mujeres deportistas son superiores a la de los varones, ya que estas
deben compensar las pérdidas a través de la menstruación. Se recomienda
entonces que los deportistas que tomen alimentos ricos en hierro como carnes
rojas, guisantes, hígado, yema de huevo, lentejas, judías secas, soja,
mejillones…. Si el deportista tiene problemas con la dieta, será necesario
recomendarle un suplemento de hierro.
Calcio: Se ha
estimado que de otros minerales como el calcio, el deportista presenta unas
necesidades diarias superiores, estimándose en unos 100mg/día, cuando la
cantidad diaria recomendada normal es de unos 800 mg/día. Por esa razón, como
asesores dietéticos debemos insistir al deportista que incluya en su dieta
alimentos ricos en calcio y si no es así recomendarle suplementos ricos en
calcio.
Magnesio: La bajada
de la concentración de magnesio en
sangre durante la práctica deportiva se ha relacionado con la aparición de
calambres en los deportistas. Por esa razón, es conveniente que esté presente
en las bebidas isotónicas aunque es suficiente con que aparezca en cantidades
bajas.
Cobre: es un mineral
esencial para el cuerpo, ya que ayuda al correcto funcionamiento del sistema
cardiovascular, cerebro y sistema nervioso. Además, ayuda al crecimiento de los
huesos, el transporte y utilización del
oxígeno, fortalece el sistema inmunitario, ciertas reacciones enzimáticas,
fortalece los tendones y nervios y es encargado de transportar hierro.
Los atletas necesitan
un mayor aporte de vitaminas y minerales por diversas razones
1. Mayor
desgaste físico
2. Pérdida de vitaminas y
minerales través del sudor
3. Mayor aporte
calórico
4. Deficiencias
nutricionales
III
MATERIALES Y METODOS
3.1 Materiales
ü Cuchillo
ü Tabla
de picar
ü Plátano
ü Kiwi
ü Dos
Claras de huevo pasteurizadas
ü Recipiente
de plástico o vidrio
ü Batidora
o licuadora
ü Yogurt
natural sin azúcar
ü Avena
ü Nueces
ü Cuchara
ü Colador
ü Vasos
3.2 Métodos
1. Troceamos o cortamos el kiwi y el plátano en trozos
pequeños.
2. Licuamos las dos claras de huevo con el kiwi y el plátano.
3. Agregamos a la mezcla yogurt natural sin azúcar.
4. Incorporamos avena a la mezcla anterior.
5. Licuamos los cuatro ingredientes mencionados
anteriormente.
6. Incorporamos algunas nueces y seguimos licuando.
7. Colamos la mezcla obtenida para una mejor
presentación.
8. Podemos servir nuestra bebida.
Nota: el paso siete es opcional. Esta bebida debe
servirse inmediatamente luego de su preparación porque si se deja reposar puede
perder sus nutrientes o aporte nutricionales para nuestra dieta.
IV
RESULTADOS
Resultados
de los batidos caseros para ganar masa muscular
Podemos decir que un batido
de proteínas es aquella comida en polvo, que contiene un alto porcentaje de
proteínas y hasta un nulo y bajo porcentaje de grasas.
•Las proteínas son el
nutriente esencial para el crecimiento y el desarrollo de los tejidos del
cuerpo.
•Los beneficios que nos
aporta este batido de proteínas casero son múltiples, ya que estimula el
aumento de la masa muscular al mismo tiempo que nos ayuda a recuperar los
tejidos musculares permitiendo entrenar en mejores condiciones.
•A un atleta de resistencia
puede resultar más fácil de entrenar con la ayuda de batidos de proteínas. Eso
es porque ayudan al cuerpo a recuperarse de un ejercicio intenso. Los batidos
de proteínas hacen esto, principalmente mediante la restauración de glucógeno
muscular, una fuente de combustible para el ejercicio, que se consume durante
el entrenamiento.
•Para el atleta de fuerza,
los batidos de proteínas también pueden ayudar a reparar el daño a los músculos
que pueden ocasionarse realizando deportes extremos de culturismo.
•Una persona que trabaje
duro en el gimnasio, pero no quiera ser un corredor de maratón o culturista
también pueden beneficiarse de los batidos de proteínas como suplemento
nutricional. Este es el tipo de persona que realiza un ejercicio similar a
correr dos veces a la semana y levantar pesas dos veces por semana.
•Algunos batidos de
proteínas podrían también ayudar a controlar el peso, pero se necesitan más
investigaciones para confirmar esto.
•Es muy importante al tomar
batidos de proteínas, comprobar la cantidad de proteínas que nos aportan estos
suplementos para no exceder la cantidad diaria máxima recomendada de proteínas.
•Tomarlos con moderación es
la mejor opción, ya hay que tener en cuenta que un batido es un auténtico
concentrado de nutrientes, y para el hígado y los riñones es un esfuerzo
descomponer y absorber una dosis extra de proteínas y carbohidratos. Una
sobredosis de batidos proteicos no debería dañar a una persona sana, pero
tampoco hará que se ganen músculos extra. El exceso de proteínas se almacenará como
grasa o será excretado por los riñones.
(fisicoculturismototal.blogspot.com/.2007)(proteinas.org.es/batidos-de
proteinas2014)
V CONCLUSIONES Y REUSLTADOS
Conclusiones
•El cuerpo humano necesita cantidades exactas de
diferentes elementos y la alteración en la concentración de cualquiera de estos
ya sea como deficiencia o aumento de cualquier elementos como oxígeno, carbono,
hidrogeno, nitrógeno, fosforo, azufre, calcio, potasio, sodio, cloro, magnesio,
etc. , pueden provocar enfermedades como
la obesidad, la osteoporosis, la diabetes, la anemia por deficiencia de hierro
y caries dentales. Así como alteraciones
fisiológicas que podrían llegar a la
muerte como en el caso del aumento de hierro en los tejidos que ocasiona hemocromatosis (enfermedad en la que
se produce radicales libres).
•Los ácidos nucleicos son moléculas proteicas muy complejas que constituyen la base
de los cromosomas que contiene la
información genética hay dos tipos ácido
ribonucleico (ARN) y acido desoxirribonucleico (ADN)
Los fundamentos
teóricos y la revisión bibliográfica permitieron profundizar en el estudio de
las Biomoléculas, a partir de su estructura química. Además favoreció los
estilos de vida de los sujetos que practican actividad física
Recomendaciones
•Tener una dieta de manera equilibrada y no en exceso
•Las grasas, aceites y dulces usar frugalmente, grupo de leche, yogurt y
queso en 2 a 3 raciones, grupo de carne,
pollo, pescado, semillas secas, huevos y nueces 2 a 3 raciones, el grupo de
vegetales 3 a 5 raciones, grupo de frutas 2 a 4 raciones, el grupo del pan, los
cereales, el arroz y las pastas 6 a 11
raciones, proteínas 15 %, grasa 30 %, y
carbohidratos 55 %.
• Se
recomienda que menos de 10% de las
calorías totales provengan de ácidos
grasos saturados y menos de10 %de ácidos grasos poliinsaturados y consumir azúcares
refinados como la sacarosa
VI BIBLIOGRAFIA
6.1 paginas web consultadas
§ León
Oquendo, M (2004): Bioquímica. Bases para la actividad física. Editorial Deportes.
Ciudad de la Habana. Cuba.
§ http://blog.medicadiet.com/la-relacion-ejercicio-fisico-proteina/
§ http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/deporte/2002/06/18/47604.php
.Las proteínas en la dieta del deportista.
§ http://www.biomanantial.com/los-minerales-que-deportista-necesita-a-1936-es.html.
§ http://www.zonadiet.com/alimentacion/l-minerales.htm.
Los minerales y su importancia en la alimentación
§ http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071030160330AAYjl9Y
. Ácidos Nucleicos: Que son, Importancia.
§ http://comamasyadelgaze.blogspot.com/2010/05/la-importancia-de-las-proteinas-en-el.html
§ http://nutricion-deporte.euroresidentes.com/2013/05/tomar-agua-durante-la-practica-de_8940.html.
§ http://www.efdeportes.com/efd194/las-biomoleculas-como-componentes-quimicos.htm
§ Europa.(2007).concepto
de biomoléculas .( http://ec.europa.eu/.2007).
§ Ecuared.(2015).origendelasbiomoléculas.ecured.cu/index.php/BiomolC3%A9cula.
§ Fisico.(2014)
resultados de los batidos proteicos. fisicoculturismototal.blogspot.com/.2007)(proteinas.org.es/batidos-de
proteinas2014
§ Candileja.(2008).biomoléculasorganicas.(http://zule0517-candileja.blogspot.com/.2008
6.2
imágenes consultadas
§ Figura
1. Formulas químicas de las proteínas(http://zule0517-candileja.blogspot.com.2008)
§ Figura
2. Composición
por las biomoléculas del ser
humanohttp://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Biomoleculas.html
§ Figura
3. Laminas resumen sobre las proteínas de las nueces.
§ Figura
4. Información nutricional de la granola. es.wikipedia.org/wiki/Granola(2015)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)